SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la boca, el aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio concreto que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la mas info vía oral procurando mantener estable el cuerpo firme, previniendo desplazamientos violentos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora óptima. Igualmente, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page